Horarios dermatología
Lunes – Jueves 16:00 – 18:30
  Viernes 09:30 – 14:00
16:00 – 18:30
  Sábado
Solo
Cita Plus
10:00 – 14:30
Datos de contacto
871056422
695953235
clinica.premier.balear@gmail.com

Dermatitis de contacto (Eccema por contacto)

Dermatitis de contacto en la cara - Clínica Premier Balear - Dermatólogo Palma de Mallorca

«La Dermatitis de contacto nos recuerda que la piel, nuestro primer vínculo con el mundo exterior, es a la vez un refugio y un espejo de nuestras interacciones, donde incluso los más pequeños roces pueden dejar huella en nuestra esencia.»

Dra. María Magdalena Roth, Dermatóloga, Palma

¿Que es la Dermatitis de contacto?

La Dermatitis de contacto o el Eccema por contacto es una reacción de la piel al entrar en contacto con sustancias irritantes o alérgenas. Esta afección se manifiesta con enrojecimiento, picazón y, en algunos casos, ampollas o descamación. Es una forma en que la piel nos alerta sobre su sensibilidad y la necesidad de protegerla frente a agentes externos.

¿Qué causa y como se clasifica la Dermatitis de contacto?

La Dermatitis de contacto puede ser causada por dos mecanismos principales: irritación directa y reacción alérgica, que también corresponden a las dos formas de clasificación de la enfermedad.

  • Dermatitis de contacto irritativa (DCI): Esta forma se desarrolla cuando una sustancia irritante afecta la piel, causando daño en la barrera cutánea. A menudo, se presenta con enrojecimiento, ardor y descamación en el área de contacto. No involucra una respuesta inmunológica y suele ser más común en personas que están en contacto frecuente con productos químicos o irritantes en su trabajo. Los desencadentantes más frecuentes incluyen productos de limpieza, detergentes, jabones fuertes, solventes, ácidos y productos químicos.
  • Dermatitis de contacto alérgica (DCA): Este tipo ocurre cuando el sistema inmunológico reacciona a un alérgeno tras una sensibilización previa. Los desencadenantes comunes son metales como el níquel, fragancias, conservantes, látex, medicamentos tópicos y ciertas plantas. A menudo se presenta con una erupción localizada en el área de contacto, pero puede extenderse si la exposición persiste.

Aunque ambos tipos pueden causar síntomas similares, como enrojecimiento, inflamación, picazón y ampollas, la diferencia en la causa subyacente implica que el tratamiento también varíe.

Tratamiento para la Dermatitis de contacto

El tratamiento para la Dermatitis de contacto se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir nuevas exposiciones al agente desencadenante. Algunas medidas comunes incluyen:

    • Identificación y evitación del causante: Determinar la sustancia irritante o alérgena y evitar el contacto con ella.
    • Limpieza inmediata: Lavar la piel con agua tibia y un jabón suave para eliminar el agente causante tras la exposición.
    • Cuidado de la piel: Aplicar cremas hidratantes o emolientes ayuda a restaurar la barrera cutánea, mientras que el uso de productos calmantes, como los que contienen avena coloidal o aloe vera, alivia la irritación y mejora el confort de la piel.
    • Uso de medicamentos tópicos: Aplicar corticosteroides tópicos para reducir la inflamación y el picor.
    • Control del picor: Tomar antihistamínicos orales si la picazón es intensa y evitar rascarse para prevenir infecciones y agravamientos.
    • Tratamientos avanzados: Corticosteroides orales o  inmunomoduladores.
Prevalencia de la Dermatitis de contacto en Mallorca

La Dermatitis de contacto es una afección cutánea común, con una prevalencia estimada entre el 1% y el 10% en la población general1. Aunque no hay datos específicos para Mallorca, en España se estima que la prevalencia ronda el 21,2%, con rangos que varían entre el 12,5% y el 40,6%2. Esta condición es una de las principales causas de enfermedades cutáneas relacionadas con el trabajo, representando entre el 70% y el 90% de los casos laborales.

En nuestra clínica de Palma, Dra. María Magdalena Roth ofrece tratamientos personalizados para gestionar los efectos de los factores ambientales. Además, brindamos educación sobre cuidados específicos de la piel para mitigar el impacto de las condiciones laborales y mejorar la calidad de vida de los pacientes con Eccema por contacto.

Preguntas frecuentes sobre la Dermatitis de contacto:
 

Acudir al dermatólogo por una Dermatitis de contacto es importante para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. Un dermatólogo puede identificar el tipo de dermatitis, ya sea irritativa o alérgica, y determinar el agente causante, lo que es fundamental para evitar futuras exposiciones. Además, el especialista puede prescribir medicamentos tópicos o sistémicos, como corticosteroides o antihistamínicos, para controlar la inflamación y aliviar los síntomas. En casos más complejos, el dermatólogo también puede realizar pruebas de alergia para identificar alérgenos específicos y ofrecer recomendaciones personalizadas para el cuidado de la piel, mejorando así la calidad de vida y evitando complicaciones a largo plazo.

No, la Dermatitis de contacto no es contagiosa, ya que no se debe a infecciones, sino a reacciones del cuerpo frente a sustancias irritantes o alérgenas.

En algunos casos, los síntomas pueden mejorar por sí solos si se elimina el contacto con el irritante o alérgeno. Sin embargo, es recomendable consultar a un dermatólogo para un tratamiento adecuado y evitar complicaciones.

Sí, la Dermatitis de contacto puede desarrollarse en cualquier momento de la vida, incluso en adultos que nunca antes hayan tenido reacciones a ciertos productos o sustancias. Esto se debe a que la piel puede volverse sensible a un irritante o alérgeno con el tiempo, especialmente tras una exposición repetida o prolongada. En el caso de la Dermatitis de contacto alérgica, una persona puede no ser alérgica a una sustancia en particular en el primer contacto, pero su sistema inmunológico puede sensibilizarse con la exposición continua, lo que provoca una reacción en la piel en exposiciones posteriores. Este fenómeno hace que la Dermatitis de contacto sea impredecible, ya que una persona puede desarrollar síntomas en cualquier etapa de su vida, incluso si anteriormente había estado en contacto con la misma sustancia sin problema.