Horarios dermatología
Lunes – Jueves | 16:00 – 18:30 | |
Viernes | 09:30 – 14:00 16:00 – 18:30 | |
Sábado Solo Cita Plus | 10:00 – 14:30 |
Datos de contacto
871056422 695953235 | |
clinica.premier.balear@gmail.com |
Tinea capitis (Tiña del cuero cabelludo)
«El cuero cabelludo, asiento de identidad y belleza, encuentra en la Tinea capitis (Tiña del cuero cabelludo) un reto que nos obliga a mirar más allá de lo visible para sanar lo esencial.»
Dra. María Magdalena Roth, Dermatóloga, Palma
¿Que es la Tinea capitis?
La Tinea capitis es una infección fúngica superficial del cuero cabelludo y los folículos pilosos causada por hongos dermatofitos. Es más frecuente en niños, aunque también puede afectar a adultos. Se caracteriza por áreas de alopecia, descamación y, en algunos casos, inflamación significativa.
¿Qué causa la Tinea capitis?
La infección es provocada por hongos dermatofitos de los géneros Trichophyton y Microsporum, que se alimentan de queratina. Estos hongos pueden transmitirse a través de:
- Contacto directo con personas infectadas.
- Fómites contaminados como peines, gorros, almohadas o toallas.
- Animales infectados (como gatos, perros o conejos).
- Lugares públicos donde persiste humedad, como piscinas y gimnasios.
Tipos de Tinea capitis
La Tinea capitis presenta varias formas clínicas, dependiendo del hongo causante y la respuesta del huésped. A continuación, se detallan los tipos principales:
- Tinea capitis seca: Caracterizada por áreas de alopecia con descamación fina y ausencia de inflamación severa, comúnmente causada por Trichophyton tonsurans.
- Tinea capitis inflamatoria (querión de Celso): Manifiesta áreas inflamadas, dolorosas, con supuración y costras, frecuentemente asociada a Microsporum canis.
- Tinea favosa (favus): Una forma crónica rara, que se distingue por costras amarillentas con mal olor y alopecia cicatricial, vinculada a Trichophyton schoenleinii.
Tratamiento para la Tinea capitis
El tratamiento de la Tinea capitis combina medicamentos orales y medidas complementarias para eliminar la infección y prevenir su propagación. A continuación, se describen las opciones principales:
-
-
- Tratamiento tópico: Champús antifúngicos con ketoconazol o selenio, usados como complemento para reducir la transmisión del hongo.
- Tratamiento oral: El tratamiento oral es fundamental para la Tinea capitis, ya que los antifúngicos tópicos no penetran adecuadamente en los folículos pilosos. La griseofulvina es la primera opción, especialmente en niños, y se administra durante 6-8 semanas. Como alternativa, la terbinafina resulta eficaz, especialmente en infecciones causadas por Trichophyton. En casos más complejos o resistentes, se pueden utilizar otros antifúngicos sistémicos como itraconazol o fluconazol.
- Cuidados adicionales: Para prevenir la Tinea capitis, es esencial mantener una higiene adecuada del cuero cabelludo, asegurándose de lavarlo regularmente con productos apropiados. Además, es importante desinfectar objetos personales como peines, toallas y gorros para evitar la propagación del hongo. Finalmente, se debe evitar el contacto directo con animales infectados, ya que estos pueden ser una fuente común de transmisión.
-
Prevalencia de la Tinea capitis en Mallorca
Aunque no hay estudios específicos sobre la prevalencia de Tinea capitis en Mallorca, es una afección común en climas cálidos y húmedos, condiciones que favorecen el crecimiento de hongos. En la Clínica Premier Balear de Palma, hemos observado casos relacionados con la transmisión en escuelas y contacto con animales infectados, lo que sugiere que la incidencia podría ser significativa en la población pediátrica de la isla. La prevención y el diagnóstico temprano son esenciales para controlar su propagación en la comunidad.
Preguntas frecuentes sobre la Tinea capitis:
Acudir al dermatólogo ante la sospecha de Tiña del cuero cabelludo es crucial para obtener un diagnóstico preciso, ya que esta afección puede confundirse con otras como dermatitis seborreica, psoriasis o alopecia areata. El dermatólogo puede confirmar la infección mediante pruebas específicas, como cultivos o exámenes microscópicos, y determinar el hongo causante. Esto permite prescribir un tratamiento adecuado, generalmente antifúngicos orales, que son esenciales para erradicar la infección. Además, el dermatólogo brinda orientación para prevenir complicaciones, como la propagación del hongo a otras personas o áreas del cuerpo, y controlar la inflamación para evitar cicatrices permanentes o pérdida de cabello.
La Tinea capitis es más común en niños en edad escolar debido a su mayor exposición al contagio en ambientes escolares y al contacto cercano con otros niños o animales infectados. Sin embargo, también puede afectar a adultos, especialmente en ambientes húmedos, con mala higiene o cuando hay contacto con personas o animales infectados. Por lo tanto, es completamente normal que los niños sean más propensos a esta infección.
La infección puede causar pérdida de cabello permanente, cicatrices en el cuero cabelludo, formación de abscesos inflamatorios y propagación a otras áreas del cuerpo.
Sí, las mascotas pueden transmitir la Tiña del cuero cabelludo (Tinea capitis). Algunos hongos dermatofitos responsables de esta infección, como Microsporum canis, son zoonóticos, lo que significa que se transmiten de animales a humanos. Gatos, perros, conejos y otros animales de compañía pueden ser portadores del hongo, incluso si no muestran síntomas evidentes.
El contacto directo con animales infectados o con su pelaje contaminado puede propagar el hongo, especialmente en niños, quienes son más susceptibles debido a su frecuente interacción con mascotas. Por eso, es importante llevar a las mascotas al veterinario si presentan áreas de pérdida de pelo, descamación o lesiones en la piel, y evitar el contacto directo hasta que sean tratadas. También se recomienda desinfectar objetos que puedan haber estado en contacto con el animal.