Horarios dermatología
Lunes – Jueves | 16:00 – 18:30 | |
Viernes | 09:30 – 14:00 16:00 – 18:30 | |
Sábado Solo Cita Plus | 10:00 – 14:30 |
Datos de contacto
871056422 695953235 | |
clinica.premier.balear@gmail.com |
Candidiasis mucocutánea

«La piel es un ecosistema en constante cambio; la Candidiasis mucocutánea es el recordatorio de que el equilibrio nunca es absoluto.»
Dra. María Magdalena Roth, Dermatóloga, Palma
¿Que es la Candidiasis mucocutánea?
La Candidiasis mucocutánea es una infección superficial de la piel causada por hongos del género Candida, principalmente Candida albicans. Ocurre cuando este hongo, que normalmente habita en la piel y las mucosas sin causar daño, prolifera descontroladamente debido a factores predisponentes, generando inflamación, picor y lesiones cutáneas. Ademas, las áreas infectadas por Candida pueden producir un olor desagradable debido a la proliferación del hongo y la descomposición de la piel.
Las manifestaciones más comunes incluyen enrojecimiento, picazón y dolor en las áreas afectadas, así como la aparición de lesiones blanquecinas o placas en las membranas mucosas, como la boca (candidiasis oral) o los genitales (candidiasis vulvovaginal). En la piel, puede presentarse como erupciones, irritación y, en casos más severos, ampollas o grietas.
¿Qué causa la Candidiasis mucocutánea?
El crecimiento excesivo de Candida puede deberse a diversos factores:
-
- Humedad y calor excesivos, favoreciendo la proliferación del hongo.
- Sistemas inmunológicos debilitados, como en pacientes con diabetes, VIH o en tratamientos inmunosupresores.
- Uso prolongado de antibióticos o corticoides, que altera la microbiota cutánea.
- Mala higiene o sudoración excesiva, favoreciendo un entorno propicio para la infección.
- Obesidad, ya que los pliegues cutáneos retienen humedad y calor.
Tipos de Candidiasis mucocutánea
Existen diversas formas de Candidiasis cutánea, dependiendo de la zona afectada:
-
- Intertriginosa: Afecta los pliegues de la piel (axilas, ingles, debajo de los senos).
- Candidiasis del pañal: Común en bebés, se manifiesta en la zona del pañal.
- Onicomicosis candidiásica: Infección por Candida en las uñas y el tejido circundante.
- Candidiasis mucocutánea: Afecta piel y mucosas, como boca y genitales.
- Candidiasis generalizada: En casos severos, puede extenderse a varias áreas del cuerpo.
Tratamiento para la Candidiasis mucocutánea
El tratamiento varía según la gravedad de la infección:
-
- Antifúngicos tópicos: Clotrimazol, miconazol, ketoconazol o nistatina en cremas o polvos.
- Antifúngicos orales: Fluconazol o itraconazol en casos más resistentes o extensos.
- Medidas generales: Mantener la piel seca, evitar ropa ajustada y mejorar la higiene.
- Control de factores predisponentes: Manejo de la diabetes, reducción de humedad y suspensión de antibióticos si es posible.
La incidencia de la Candidiasis mucocutánea en Mallorca
La Candidiasis mucocutánea es una infección frecuente en climas cálidos y húmedos, condiciones que favorecen el crecimiento del hongo Candida. En Mallorca, debido a su clima mediterráneo, con veranos calurosos y niveles elevados de humedad, esta afección es relativamente común, especialmente en los meses más cálidos.
Factores como el aumento de las temperaturas, el uso frecuente de ropa ajustada y la sudoración excesiva incrementan el riesgo de candidiasis mucocutánea. En la Clínica Premier Balear, la Dra. Roth ha notado una mayor incidencia de casos en pacientes con diabetes, obesidad o aquellos que han recibido tratamientos prolongados con antibióticos o corticoides.
Además, ha identificado un aumento en los casos de infecciones fúngicas simultáneas, como cuando una infección por Candida coexiste con otras afecciones fúngicas de la piel, como el pie de atleta.
Preguntas frequentes sobre la Candidiasis mucocutánea:
Aunque no es tan altamente contagiosa como otras infecciones fúngicas, la candidiasis cutánea puede transmitirse por contacto directo con la piel de una persona infectada o por compartir objetos personales contaminados.
Algunos estudios sugieren que reducir el consumo de azúcares refinados y carbohidratos puede ayudar a prevenir la proliferación de Candida, ya que estos pueden alimentar el hongo.
Sí, especialmente si no se toman medidas preventivas o si existen factores de riesgo continuos, como un sistema inmunológico debilitado o diabetes no controlada.