Horarios dermatología
Lunes – Jueves 16:00 – 18:30
  Viernes 09:30 – 14:00 16:00 – 18:30
  Sábado Solo Cita Plus 10:00 – 14:30
Datos de contacto
871056422 695953235
clinica.premier.balear@gmail.com

Hiperpigmentación postinflamatoria

«La Hiperpigmentación postinflamatoria es la sombra de una herida que ya sanó, pero aún susurra su historia en la piel.»

Dra. María Magdalena Roth, Dermatóloga, Palma

¿Que es la Hiperpigmentación postinflamatoria?

La Hiperpigmentación postinflamatoria es un oscurecimiento de la piel que ocurre después de una lesión, inflamación o irritación cutánea. Se debe a una producción excesiva de melanina en respuesta a la inflamación y puede afectar a cualquier tipo de piel, aunque es más común en fototipos más oscuros.

¿Qué causa la Hiperpigmentación postinflamatoria?

La Hiperpigmentación postinflamatoria puede desencadenarse por diversas afecciones y factores externos, entre ellos:

    • Acné y lesiones cutáneas: Marcas residuales tras la cicatrización de brotes de acné.
    • Quemaduras o irritaciones: Exposición a productos agresivos, láser, peelings químicos o procedimientos abrasivos.
    • Alergias y eccema: Inflamaciones crónicas que alteran la pigmentación de la piel.
    • Infecciones cutáneas: Enfermedades como la foliculitis pueden dejar manchas tras la recuperación.
    • Exposición solar: La radiación UV agrava la pigmentación en las áreas afectadas.
Tipos de Hiperpigmentación postinflamatoria

Dependiendo de la profundidad y la localización del pigmento en la piel, la Hiperpigmentación postinflamatoria puede clasificarse en:

    • Epidérmica: Se encuentra en las capas más superficiales de la piel y suele responder bien a tratamientos despigmentantes.
    • Dérmica: Más profunda, con un tono grisáceo o azulado, y más resistente a los tratamientos.
    • Mixta: Combinación de ambas, lo que puede requerir un enfoque más prolongado y personalizado.
Tratamiento para la Hiperpigmentación postinflamatoria

El manejo de la Hiperpigmentación postinflamatoria depende de su severidad y profundidad. Algunas opciones incluyen:

    • Fotoprotección diaria: Uso de protector solar de amplio espectro para prevenir el empeoramiento de las manchas.
    • Despigmentantes tópicos: Ingredientes como hidroquinona, ácido kójico, ácido azelaico y niacinamida ayudan a aclarar las manchas.
    • Ácidos exfoliantes: Peelings químicos con ácido glicólico, salicílico o mandélico para renovar la piel.
    • Tratamientos con láser o luz pulsada: Técnicas médicas avanzadas para reducir la pigmentación persistente.
    • Terapias combinadas: Rutinas personalizadas que incluyen varios enfoques para mejorar la eficacia del tratamiento.
La incidencia de los Hiperpigmentación postinflamatoria en mallorca

La Hiperpigmentación postinflamatoria es una condición cutánea que puede afectar a personas en diversas regiones, incluyendo Mallorca. Sin embargo, no existen datos específicos sobre la incidencia de esta afección en la población mallorquina. Factores como la exposición solar intensa, común en climas mediterráneos, pueden contribuir a la aparición de estas manchas en individuos predispuestos. Es recomendable que las personas que experimenten cambios en la pigmentación de su piel consulten a un dermatólogo local para obtener un diagnóstico preciso y opciones de tratamiento adecuadas.

Preguntas frequentes sobre la Hiperpigmentación postinflamatoria:

Acudir a un dermatólogo para tratar la Hiperpigmentación postinflamatoria es fundamental para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. Aunque estas manchas suelen desvanecerse con el tiempo, en algunos casos pueden persistir durante meses o años sin la atención correcta.

Un especialista podrá evaluar la causa de la hiperpigmentación, descartar otras afecciones cutáneas y recomendar opciones terapéuticas personalizadas, como despigmentantes, peelings químicos o láser. Además, te orientará sobre la mejor rutina de cuidado de la piel y la protección solar adecuada para prevenir que las manchas se oscurezcan o reaparezcan.

Sí, las personas con piel más oscura son más propensas a desarrollar Hiperpigmentación postinflamatoria. Esto se debe a que tienen una mayor cantidad de melanocitos, las células responsables de producir melanina. Cuando la piel sufre una inflamación, como acné, quemaduras, cortes o irritaciones, estos melanocitos pueden reaccionar produciendo un exceso de pigmento, lo que deja manchas oscuras en la zona afectada.

Además, en pieles más oscuras, la hiperpigmentación tiende a ser más intensa y persistente, tardando más tiempo en desaparecer en comparación con pieles más claras. Para prevenirla o tratarla, es fundamental usar protector solar a diario, evitar manipular las lesiones cutáneas y recurrir a tratamientos despigmentantes bajo supervisión dermatológica.

Sí, el uso de maquillaje puede influir en la Hiperpigmentación postinflamatoria, dependiendo de los productos utilizados y de la forma en que se aplican. Algunos cosméticos pueden contener ingredientes irritantes o comedogénicos que desencadenan inflamación en la piel, agravando la hiperpigmentación. Además, el uso de maquillaje sin protección solar puede permitir que la radiación UV intensifique la producción de melanina, oscureciendo aún más las manchas.

Para evitar que el maquillaje afecte la hiperpigmentación, se recomienda elegir productos no comedogénicos, hipoalergénicos y con protección solar incorporada. También es fundamental desmaquillarse completamente al final del día con limpiadores suaves para evitar la acumulación de residuos que puedan causar irritación o brotes.

Sí, tanto el estrés como la dieta pueden influir en la Hiperpigmentación postinflamatoria, aunque no son causas directas.

El estrés crónico puede aumentar la producción de cortisol, una hormona que puede agravar la inflamación y alterar la regeneración de la piel, lo que podría intensificar la hiperpigmentación. Además, el estrés puede desencadenar hábitos perjudiciales, como tocarse la piel o no seguir una rutina de cuidado adecuada, lo que puede empeorar la condición.

Por otro lado, la dieta juega un papel en la salud general de la piel. Una alimentación rica en antioxidantes (como vitamina C, vitamina E y zinc) puede favorecer la regeneración cutánea y reducir la inflamación. En cambio, el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, altos en azúcar o lácteos puede contribuir a brotes de acné o inflamación, lo que aumenta el riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria.

Si bien no son factores determinantes, mantener un estilo de vida equilibrado puede ayudar a mejorar la apariencia de la piel y prevenir la intensificación de la hiperpigmentación.