Horarios dermatología
Lunes – Jueves | 16:00 – 18:30 | |
Viernes | 09:30 – 14:00 16:00 – 18:30 |
|
Sábado Solo Cita Plus |
10:00 – 14:30 |
Datos de contacto
871056422 695953235 |
|
clinica.premier.balear@gmail.com |
Pitiriasis rosada de Gibert
«La Pitiriasis rosada es un recordatorio de que el cuerpo atraviesa ciclos de impermanencia; lo que aparece con intensidad también se desvanece, dejando tras de sí lecciones de paciencia y aceptación.»
Dra. María Magdalena Roth, Dermatóloga, Palma
¿Que es la Pitiriasis rosada?
La Pitiriasis rosada es una afección cutánea frecuente, de curso autolimitado y carácter benigno. Se manifiesta inicialmente con una lesión primaria conocida como «medallón heraldo«, una placa ovalada de mayor tamaño que suele localizarse en el tronco. Días o semanas después, aparece una erupción secundaria que se distribuye en el torso siguiendo un patrón distintivo en forma de «árbol de Navidad«. Aproximadamente 25% de los pacientes experimentan prurito (picazón).
¿Qué causa la Pitiriasis rosada?
La Pitiriasis rosada no tiene una causa completamente definida, pero existen varias hipótesis que buscan explicar su origen:
-
- Infección viral: se asocia con los herpesvirus humanos tipo 6 (HHV-6) y tipo 7 (HHV-7), virus comunes que pueden reactivarse en ciertas condiciones. También ha sido asociada con SARS-CoV-2 y con Influenzavirus A subtipo H1N1. Aunque se vincula con infecciones virales, la enfermedad no es considerada contagiosa.
- Respuesta inmunológica: podría ser el resultado de una reacción anómala del sistema inmunológico ante agentes infecciosos o estímulos ambientales.
- Factores estacionales: es más frecuente en otoño y primavera, lo que sugiere una posible influencia de factores climáticos o ambientales.
- Estrés físico o emocional: aunque no se considera una causa directa, el estrés podría favorecer la aparición o agravar los síntomas, posiblemente debido a su efecto sobre el sistema inmune.
- Medicamentos: En raras ocasiones, se ha relacionado con el uso de ciertos fármacos, como algunos antibióticos, antiinflamatorios no esteroides (AINEs) y medicamentos para la hipertensión, desencadenando cuadros similares conocidos como Pitiriasis rosada inducida por medicamentos.
Tipos de Pitiriasis rosada
Generalmente se presenta en su forma clásica, pero existen variantes clínicas menos comunes que pueden diferir en el aspecto de las lesiones, su distribución o localización. A continuación, se describen los tipos principales:
-
- Clásica: la más frecuente, se caracteriza por la aparición inicial del medallón heraldo, seguida de pequeñas lesiones rosadas o marrón claro que se distribuyen en el torso con un patrón típico en «árbol de Navidad«.
- Atípica: se distingue por características inusuales, como lesiones vesiculares (con líquido), papulares (elevadas y firmes) o en forma de urticaria, y es más común en niños y personas con piel más oscura.
- Inversa: En este tipo, las lesiones predominan en áreas flexurales o pliegues del cuerpo, como las axilas, ingles, cuello y debajo de los senos, en lugar de las zonas clásicas del tronco.
- Generalizada: se caracteriza por lesiones más numerosas que, en casos raros, pueden extenderse a todo el cuerpo, incluidas las extremidades y la cara, presentando un curso más intenso y prolongado.
- Pitiriasis rosada de embarazo: es una variante poco común que puede presentarse durante el primer trimestre del embarazo, a veces con un curso más severo y un riesgo infrecuente de complicaciones como el aborto espontáneo.
- Inducida por medicamentos: similar en apariencia a la forma clásica, pero desencadenada por ciertos medicamentos, como los antiinflamatorios no esteroides, antibióticos o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).
Tratamiento de la Pititiasis rosada
El tratamiento de la Pitiriasis rosada suele enfocarse en aliviar los síntomas, ya que la enfermedad es autolimitada y generalmente se resuelve en 6 a 8 semanas sin intervención específica. Entre las opciones terapéuticas destacan:
-
-
- Para el alivio del prurito (picazón): Se recomiendan antihistamínicos orales como loratadina o cetirizina, que ayudan a reducir la comezón. También se pueden utilizar corticoides tópicos como hidrocortisona o betametasona, en forma de cremas o lociones, para disminuir la inflamación y la irritación en las áreas afectadas. Además, el uso de lociones calmantes con ingredientes como mentol, calamina o avena coloidal puede proporcionar alivio adicional.
- En casos más severos: el tratamiento puede incluir luz ultravioleta B (UVB), que, bajo supervisión médica, ayuda a acelerar la resolución de las lesiones y alivia el picor. También se pueden recetar antivirales orales, como aciclovir, en situaciones específicas, especialmente si la enfermedad es extensa o dura más de lo esperado.
- Cuidados generales: Son fundamentales para manejar la condición. Es importante hidratar la piel con cremas humectantes suaves para evitar que se reseque. Además, es recomendable evitar irritantes como jabones agresivos, baños calientes o ropa ajustada, que pueden empeorar las lesiones. Mantener un control del estrés también puede ser útil para evitar que los síntomas se agraven.
-
Prevalencia de la Pitiriasis rosada en Mallorca
Las condiciones climáticas mediterráneas no parecen afectar de forma especial a la Pitiriasis rosada, ya que la prevalencia en Mallorca es similar a otras áreas de España y Europa, sin diferencias significativas por localización geográfica. Esta afección afecta entre el 0,13% y el 0,15% de la población anualmente, siendo más frecuente en las estaciones de otoño y primavera. Su aparición puede estar asociada con infecciones virales y patrones estacionales de infecciones respiratorias leves. En Clínica Premier Balear, la Dra. María Magdalena Roth se dedica a ofrecer un diagnóstico preciso y tratamientos personalizados para cada paciente que presente esta condición.
Preguntas frecuentes sobre la Pitiriasis rosada:
Por lo general, no deja cicatrices. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar manchas oscuras o claras (hiperpigmentación o hipopigmentación) en las áreas afectadas, que desaparecen con el tiempo.
Sí, puedes realizar ejercicio moderado y nadar, pero es recomendable evitar el sudor excesivo y los productos irritantes que podrían empeorar el picor o las lesiones.
En algunos casos, la exposición moderada al sol puede mejorar las lesiones. Sin embargo, una exposición excesiva o sin protección puede irritar la piel y empeorar los síntomas.