• Enfermedades inflamatorias
      • Aftas bucales
      • Acné
      • Costra láctea
      • Dermatitis atópica (Eccema atópico)
      • Dermatitis de contacto (Eccema por contacto)
      • Dermatitis irritativa del pañal
      • Dermatitis seborreica
      • Eccema dishidrótico
      • Hidradenitis supurativa
      • Liquen plano
      • Liquen escleroatrofico vulvar
      • Lupus eritematoso cutáneo
      • Neurodermatitis
      • Psoriasis
      • Rosácea
      • Urticaria
    • Enfermedades infecciosas
      • Candidiasis mucocutánea (infección por hongos)
      • Escabiosis (sarna)
      • Herpes (oral o genital)
      • Herpes zóster (Culebrilla)
      • Impétigo
      • Molluscum contagiosum (molusco contagioso)
      • Paroniquia
      • Pediculosis (piojos)
      • Pitiriasis rosada de Gibert
      • Pitiriasis versicolor
      • Tinea capitis (Tiña de cuero cabelludo)
      • Tinea corporis (tiña corporal)
      • Tinea pedis (pie de atleta)
      • Tinea unguium (Onicomicosis)
      • Verrugas genitales (Condilomas)
      • Sicosis de la barba
    • Tumores Cutáneos Benignos
      • Acrocordones
      • Angiomas adquiridos 
      • Granulomas anulares
      • Granulomas piogénos
      • Hemangiomas
      • Lipomas
      • Nevos melanocíticos (lunares)
      • Queratosis seborreicas
      • Quistes sebáceos
      • Xantelasma
    • Trastornos de cicatrización
      • Cicatrices atróficas
      • Cicatrices queloides
    • Tumores cutáneos malignos o precancerosos
      • Carcinoma basocelular
      • Carcinoma espinocelular
      • Melanoma
      • Queratosis actínicas
    • Trastornos de la pigmentación
      • Acantosis nigricans
      • Hiperpigmentación postinflamatoria
      • Lentigos solares
      • Melasma
      • Vitíligo
    • Trastornos del cabello y el cuero cabelludo
      • Alopecia androgénica
      • Alopecia areata
      • Alopecia cicatricial
      • Cabello graso o seco
      • Caspa
      • Efluvio telógeno
    • Trastornos de las glándulas
      • Hiperhidrosis (sudoración excesiva)
      • Hiperplasias sebáceas
      • Hirsutismo
      • Miliaria sudamina
    • Alteraciones de la piel relacionadas con el envejecimiento
      • Arrugas y líneas de expresión
      • Estrías
      • Rostro cansado
      • Xerosis
    • Reacciones alérgicas y ambientales
      • Picaduras de insectos
      • Picaduras de medusas
      • Eritema pernio (Sabañones)
Horarios dermatología
Lunes – Jueves 16:00 – 18:30
Viernes 09:30 – 14:00 16:00 – 18:30
Sábado Solo Cita Plus 10:00 – 14:30
Datos de contacto
871056422 695953235
clinica.premier.balear@gmail.com

Xantelasma

«El Xantelasma nos enseña que la piel no solo cubre, sino que revela; nos recuerda que la salud interna merece nuestra atención, pues lo que no cuidamos hoy puede mostrarse mañana.»

Dra. María Magdalena Roth, Dermatóloga, Palma

¿Qué es el Xantelasma?

El Xantelasma es una condición dermatológica caracterizada por la aparición de depósitos amarillentos de grasa debajo de la piel, generalmente alrededor de los ojos. Estas lesiones suelen ser suaves al tacto y de forma redonda u ovalada. Aunque no suelen ser dolorosas, el Xantelasma puede ser estéticamente preocupante para quienes lo padecen.

¿Qué causa el Xantelasma?

El Xantelasma se asocia principalmente con niveles elevados de lípidos (grasas) en la sangre, como el colesterol y los triglicéridos. Factores genéticos, hipertensión, diabetes y problemas metabólicos también pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta condición. En algunos casos, el Xantelasma está relacionado con trastornos hereditarios de las lipoproteínas.

Tipos de Xantelasma

Existen dos tipos principales de Xantelasma:

    • Xantelasma único: Una sola lesión, generalmente de tamaño más grande.
    • Xantelasma múltiple: Varias lesiones pequeñas, generalmente dispersas alrededor de los párpados.
Tratamiento para el Xantelasma

El tratamiento para el Xantelasma depende de su tamaño, ubicación y los deseos del paciente. Entre las opciones de tratamiento se incluyen:

    • Eliminación quirúrgica: Extirpación de las lesiones mediante procedimientos quirúrgicos.
    • Laserterapia: Uso de láser para eliminar las lesiones sin causar un daño significativo en la piel circundante.
    • Crioterapia: Aplicación de nitrógeno líquido para congelar y eliminar las lesiones.
    • Tratamientos tópicos: Cremas con agentes químicos que ayudan a reducir las lesiones, aunque no siempre son tan eficaces.
La incidencia del Xantelasma en Mallorca

La prevalencia exacta del Xantelasma en Mallorca no está ampliamente documentada, pero se estima que esta condición dermatológica es relativamente común en la población general. En general, se observa una mayor incidencia en personas mayores de 40 años y en aquellos con antecedentes de colesterol elevado, diabetes o problemas metabólicos, condiciones prevalentes también en la población de las Islas Baleares.

En Mallorca, como en otras regiones con clima soleado, los factores de riesgo como la exposición al sol y la predisposición genética pueden contribuir al desarrollo de Xantelasma. Además, la vida saludable y el control de factores como el colesterol y los triglicéridos son esenciales para prevenir y tratar este tipo de lesiones.

En Clínica Premier Balear, la Dra. María Magdalena Roth aborda casos de Xantelasma de manera personalizada, con diagnóstico preciso y tratamiento adecuado, ayudando a mejorar la salud y la estética de la piel de nuestros pacientes.

Preguntas frecuentes sobre el Xantelasma:
1.¿Por qué acudir a un dermatólogo?

Acudir al dermatólogo en caso de Xantelasma es fundamental para recibir un diagnóstico adecuado y descartar posibles complicaciones relacionadas con el colesterol elevado o problemas metabólicos. Aunque el Xantelasma no suele ser una afección peligrosa, puede ser un indicio de condiciones subyacentes que requieren atención médica.

Además, un dermatólogo especializado puede ofrecer opciones de tratamiento efectivas y personalizadas para eliminar las lesiones y mejorar la apariencia estética de la piel, minimizando las cicatrices y asegurando resultados óptimos. El tratamiento puede incluir técnicas como la cirugía menor, crioterapia o láser, siempre adaptadas a las necesidades específicas de cada paciente.

2.¿El Xantelasma afecta más a las mujeres que a los hombres?

Sí, el Xantelasma es más común en mujeres, especialmente en aquellas que tienen más de 40 años. Sin embargo, puede afectar a cualquier persona independientemente de su género.

3.¿Está relacionado el Xantelasma con niveles elevados de colesterol o sobrepeso?

El Xantelasma es una afección en la que se forman depósitos de grasa amarillentos en la piel, comúnmente alrededor de los ojos. Aunque puede aparecer en personas con colesterol normal, se asocia frecuentemente con niveles elevados de colesterol, especialmente el LDL (colesterol «malo»). Además, el sobrepeso también puede contribuir al desarrollo de esta condición. Por lo tanto, mantener un control adecuado de los niveles de colesterol y un peso saludable puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar Xantelasma y otras complicaciones relacionadas con la salud cardiovascular.

4.¿Es común que el Xantelasma vuelva después de ser eliminado?

El Xantelasma puede regresar, especialmente si la causa subyacente, como un desequilibrio en los niveles de colesterol, no se trata. Seguir las recomendaciones médicas puede ayudar a reducir la probabilidad de recurrencia.