Horarios dermatología
Lunes – Jueves | 16:00 – 18:30 | |
Viernes | 09:30 – 14:00 16:00 – 18:30 | |
Sábado Solo Cita Plus | 10:00 – 14:30 |
Datos de contacto
871056422 695953235 | |
clinica.premier.balear@gmail.com |
Nevos melanocíticos

«Así como un árbol crece y cambia con cada estación, los Nevos melanocíticos también evolucionan. En cada transformación, la prevención se convierte en el mejor cuidado, y la sabiduría está en saber cuándo detenerse a observar.»
Dra. María Magdalena Roth, Dermatóloga, Palma
¿Que son los Nevos melanocíticos?
Los Nevos melanocíticos, comúnmente conocidos como lunares, son proliferaciones benignas de melanocitos, las células responsables de la producción de melanina en la piel. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y variar en tamaño, color y textura.
¿Qué causa los Nevos melanocíticos?
La aparición de los Nevus melanocíticos está influenciada por diversos factores, entre ellos:
-
-
- Genética: La predisposición hereditaria juega un papel importante en la cantidad y tipo de lunares que desarrolla una persona.
- Exposición solar: La radiación ultravioleta (UV) puede estimular la formación de nuevos lunares y modificar los existentes.
- Cambios hormonales: Durante la adolescencia, el embarazo o tratamientos hormonales, los lunares pueden aumentar en número o cambiar de apariencia.
-
Tipos de Nevos melanocíticos
Los Nevus melanocíticos pueden clasificarse en diferentes categorías según su origen, estructura y comportamiento:
-
-
- Nevus melanocítico congénito: Aparece desde el nacimiento o en los primeros meses de vida. Puede ser pequeño o de gran tamaño, con un riesgo variable de transformación maligna.
- Nevus melanocítico adquirido: Se desarrolla con el tiempo, generalmente en la infancia o adolescencia.
- Nevus compuesto: Presenta células tanto en la epidermis como en la dermis, con un aspecto levemente elevado.
- Nevus intradérmico: Se encuentra en la dermis y suele ser elevado, con un color más claro que otros tipos.
- Nevus azul: Tiene un color azul-grisáceo debido a la profundidad de los melanocitos en la piel.
- Nevus atípico (displásico): Son lunares irregulares en forma, color o tamaño, con un mayor riesgo de transformación maligna.
-
Tratamiento para los Nevos melanocíticos
La mayoría de los Nevus melanocíticos son benignos y no requieren tratamiento. Sin embargo, en ciertos casos, el dermatólogo puede recomendar su eliminación, especialmente si hay cambios sospechosos.
-
-
- Vigilancia dermatológica: Es fundamental realizar revisiones periódicas para detectar signos de malignidad, como asimetría, bordes irregulares, cambios de color, diámetro mayor a 6 mm o evolución en el tiempo (regla ABCDE).
- Extirpación quirúrgica: Se realiza en casos de nevus sospechosos, atípicos o cuando el paciente desea su eliminación por razones estéticas.
- Crioterapia o láser: Se utilizan en ciertos tipos de nevus, aunque no es el método de elección en todos los casos.
-
La incidencia de los Nevos melanocíticos en Mallorca
Los Nevos melanocíticos son proliferaciones benignas de melanocitos, las células responsables de la producción de melanina en la piel. Estos lunares o manchas pigmentadas son comunes en la población general y suelen ser inofensivos. Sin embargo, aunque no contamos con datos específicos sobre la incidencia de estos nevos en Mallorca, es posible hacer una referencia a las estadísticas a nivel nacional en España.
En cuanto a la incidencia de Nevos melanocíticos en España, los datos indican que el Nevo melanocítico congénito (NMC), que se presenta al nacer, tiene una prevalencia que varía entre el 0,2% y el 6% de los recién nacidos. Por otro lado, el Nevo melanocítico adquirido (NMA) tiende a aumentar durante la infancia y la pubertad, alcanzando su mayor número alrededor de los 25 años.
Es importante tener en cuenta que, aunque la mayoría de los nevos melanocíticos son benignos, algunos pueden evolucionar hacia un Melanoma maligno, un tipo de cáncer de piel. Por esta razón, se recomienda realizar revisiones periódicas de la piel, especialmente si se observan cambios en la apariencia de los nevos, y consultar a un dermatólogo ante cualquier alteración. La detección temprana es clave para prevenir complicaciones graves.
Preguntas frequentes sobre los Nevos melanocíticos:
Acudir al dermatólogo cuando se observan Nevos melanocíticos es fundamental para garantizar una correcta evaluación y prevenir posibles complicaciones. Aunque la mayoría de los nevos son benignos, algunos pueden evolucionar hacia un melanoma maligno, un tipo de cáncer de piel. Un dermatólogo experimentado puede realizar un examen detallado de los lunares y aplicar criterios como la regla ABCDE (asimetría, bordes irregulares, color desigual, diámetro mayor a 6 mm y evolución en el tiempo) para detectar signos de alerta.
Además, si un nevo presenta cambios en su apariencia, como sangrado, picazón, dolor o crecimiento rápido, es importante consultar a un especialista para realizar estudios más profundos, como una dermatoscopía o biopsia, si fuera necesario. La detección temprana y el diagnóstico oportuno son clave para tratar cualquier anomalía de manera eficaz, ya que un tratamiento precoz mejora significativamente las posibilidades de éxito.
No todos los Nevos melanocíticos se transforman en melanoma. La mayoría de los nevos son benignos y no presentan riesgo de malignización. Sin embargo, algunos, especialmente los nevos atípicos o aquellos que cambian con el tiempo, pueden tener un mayor riesgo.
El sangrado, picazón o dolor en un nevo pueden ser signos de alerta. Estos síntomas pueden indicar una irritación o, en algunos casos, que el nevo se está volviendo maligno. Ante cualquier cambio sospechoso, es importante consultar a un dermatólogo para una evaluación inmediata.
Sí, los cambios hormonales durante el embarazo pueden causar la aparición de nuevos nevos melanocíticos o el oscurecimiento de los existentes. Sin embargo, estos cambios suelen ser temporales y desaparecen después del embarazo.